Información de la revista
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
16
Artículo especial
Disponible online el 30 de junio de 2025
Definiciones y recomendaciones de consenso sobre la medicina crítica en la altitud del Comité de Expertos de Medicina Crítica en la altitud de la Federación Panamericana e Ibérica de Medicina Crítica y Terapia Intensiva
Definitions and consensus recommendations on critical care medicine at altitude from the Expert Committee on Critical Care Medicine at altitude of the Pan-American and Iberian Federation of Critical Care Medicine and Intensive Care
Visitas
16
Amilcar Tinoco-Solórzanoa, Adrian Avila-Hilarib, Manuel Luis Avellanas-Chavalac,
Autor para correspondencia
mlavellanas@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Felipe de Jesús Montelongod, Jorge Vélez-Páeze, Víctor Nieto Estradaf, Antonio Viruez Sotog, Daniel Molano Francoh, Eduardo Castelo Tamayoi, Ignacio Granda Lunaj, Alfonso Salazar Mendozak, Luis Mamani Cruzl, Jonathan Galindo Ayalam, Pablo Vásquez-Hoyosn, Fausto Maldonado Coronelo, Roger Huanca Payehuancap, Jorge Rosendo Sánchez Medinaq
a Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana, Centro de Investigación de Medicina de Altitud, Huancayo, Perú
b Ministerio de Salud, Servicio Departamental de Salud de La Paz, Unidad de Terapia Intensiva, Hospital Municipal Boliviano Holandés, El Alto, Bolivia
c Medicina Intensiva, Huesca, España
d Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Medicina, Residencias de Medicina Critica, Estado de México, México
e Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas, Unidad de Terapia Intensiva, Hospital Pablo Arturo Suárez, Quito, Ecuador
f Fundación Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo, Unidad de Cuidados Intensivos, Bogotá, Colombia
g Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Medicina, Posgrado de Residencia Médica, La Paz, Bolivia
h Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Unidad de Cuidado Intensivo, Bogotá, Colombia
i Universidad de San Antonio Abad del Cusco, Facultad de Medicina Humana, Cusco, Perú
j Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Hospital General San Francisco, Unidad de Cuidados Intensivos, Quito, Ecuador
k Instituto de Salud del Estado de México, Hospital General Ecatepec Las Américas, Unidad de Cuidados Intensivos, Ciudad de México, México
l Unidad de Terapia Intensiva, Hospital Arco Iris, La Paz, Bolivia
m Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, Cátedra de Medicina de Urgencias, Ciudad de México, México
n Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Departamento de Pediatría, Bogotá, Colombia
o Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Salud Pública, Facultad de Medicina, Cátedra de Medicina Interna, Riobamba, Ecuador
p Seguro Social de Salud del Perú, Hospital III Puno, Servicio de Cuidados Intensivos e Intermedios, Puno, Perú
q Servicio de Terapia Intensiva, Hospital Regional de Pemex; Presidente de la Federación Panamericana e Ibérica de Medicina Crítica y Terapia Intensiva (FEPIMCTI), Ciudad Madero, México
Ver más
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Preguntas formuladas para el consenso del Comité de Medicina de Altitud de la FEPIMCTI, distribución por secciones y número de rondas de aprobación por cada pregunta
Tablas
Tabla 2. . Elementos esenciales de la metodología Delphi ACCORD
Tablas
Tabla 3. Valores gasométricos de residentes sanos reportados en ciudades sudamericanas de la altitud
Tablas
Mostrar másMostrar menos
Resumen

El Comité de Expertos en Medicina Crítica en la altitud de la Federación Panamericana e Ibérica de Medicina Crítica y Terapia Intensiva, detectó una falta de términos que definieran esta medicina crítica, así como una falta de estandarización en el abordaje de estos pacientes. Estas carencias pueden llevar a errores en su manejo como, por ejemplo, en los pacientes críticos en riesgo de muerte que requieren terapia con oxígeno ya sea invasivo como no invasivo.

El objetivo del comité de expertos ha sido desarrollar un consenso internacional que uniformara la terminología, y estableciera las definiciones y recomendaciones claves para la atención del paciente crítico en la altitud. Este documento, recoge 5 definiciones importantes, 4 recomendaciones relacionadas con el manejo de la insuficiencia respiratoria aguda en la altitud, y una serie de consideraciones sobre futuras investigaciones; y establece unos criterios específicos que lo diferencian del enfoque tradicional utilizado a nivel del mar.

Palabras clave:
Altitud
Hipoxia hipobárica
Enfermo crítico
Cuidados críticos
Cuidados intensivos
Insuficiencia respiratoria aguda
Oxigenación
Abstract

The Expert Committee on Critical Care Medicine at altitude of the Pan American and Iberian Federation of Critical Care Medicine and Intensive Care detected a lack of terms defining this critical care medicine, as well as a lack of standardization in the approach to these patients. These shortcomings can lead to errors in management, for example, in critically ill patients at risk of death who require oxygen therapy, whether invasive or non-invasively.

The objective of the expert committee was to develop an international consensus that would standardize terminology and establish key definitions and recommendations for the care of critically ill patients at altitude. This document includes five important definitions, four recommendations related to the management of acute respiratory failure at altitude, and a series of considerations for future research. It also establishes specific criteria that differentiate it from the traditional approach used at sea level.

Keywords:
Altitude
Hypobaric hypoxia
Critically ill patient
Critical care
Intensive care
Acute respiratory failure
Oxygen

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Medicina Intensiva
Socio
Si es usted socio de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias:
Diríjase al área de socios de la web de la SEMICYUC (www.semicyuc.org ) y pulse el enlace a la revista.
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Medicina Intensiva

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Idiomas
Medicina Intensiva
Opciones de artículo
Herramientas