Información de la revista
Vol. 46. Núm. 2.
Páginas 96-98 (febrero 2022)
Vol. 46. Núm. 2.
Páginas 96-98 (febrero 2022)
Carta científica
Acceso a texto completo
Resultados del uso de marcapasos transitorios con electrodos de fijación activa implantados por vía femoral
Outcomes of temporary pacing via transfemoral externalize active fixation leads
Visitas
4127
I. Keituqwa Yáñez
Autor para correspondencia
ivankeituqwa@gmail.com

Autor para correspondencia.
, J. Navarro Martínez, M. García Valiente, F.J. Rodríguez González, S. Nicolás Franco
Unidad de Medicina Intensiva y Electroestimulación Cardíaca, Hospital General Universitario Rafael Méndez, Lorca, Murcia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (1)
Tabla 1. Características clínicas, motivo del implante, complicaciones, tiempo transcurrido hasta el implante definitivo, tiempo de estancia en la unidad, así como estancia hospitalaria y supervivencia
Texto completo
Sr. Editor:

Los marcapasos transitorios son utilizados habitualmente en situaciones de urgencia en las cuales una bradiarritmia ocasiona inestabilidad clínica y hemodinámica. Los electrocatéteres más comúnmente utilizados en la estimulación cardíaca transitoria son electrodos de fijación pasiva, los cuales presentan un alto riesgo de dislocación. Diversos accesos venosos han sido empleados para el implante de marcapasos transitorios transvenosos (MTT), cada uno de los cuales presenta sus propias complicaciones. El acceso venoso subclavio y la vena yugular interna son los accesos más comúnmente empleados, no estando exentos de complicaciones, como son el neumotórax, incomodidad, dolor y dislocación del electrodo. Por ello, en nuestra unidad, y con objeto de preservar un adecuado acceso venoso para la estimulación cardiaca permanente, en caso de necesidad de estimulación transitoria, se utiliza un electrocatéter de fijación activa externalizado e implantado por vía femoral, que es implantado por todo el personal médico de la unidad.

Con el objeto de valorar los resultados clínicos de esta modalidad de electroestimulación cardiaca transitoria se revisaron de forma retrospectiva los pacientes ingresados en nuestra unidad que precisaron de implante de MTT entre octubre de 2018 y enero de 2020. Solo los pacientes a los que se les implantó un marcapasos transitorio con electro de fijación activa (MTTFA) por vía femoral fueron incluidos en este análisis. Se recogieron los datos demográficos de los pacientes, las complicaciones, la duración de la estimulación transitoria, el tipo de dispositivo permanente implantado, la estancia en la unidad, la estancia hospitalaria y la mortalidad, tanto hospitalaria como a los 6 meses de seguimiento en la consulta de electroestimulación dependiente de la UCI.

En todos los casos se utilizó un electrocatéter bipolar de 85cm introducido a través de un introductor peel-away de 7-French y avanzado bajo guía fluoroscópica hasta el ventrículo derecho. Umbrales de estimulación menores a 1V fueron considerados aceptables. El electrodo se fijó a la piel con puntos de sutura no reabsorbibles, y se conectó a un generador de pulsos VVI (pool de generadores reutilizables esterilizados), con una frecuencia programada de 60-70latidos por minuto hasta el implante del dispositivo definitivo (fig. 1). Todos los pacientes permanecieron en la unidad hasta el implante definitivo, permitiéndose la sedestación de estos.

Figura 1.

A. Radiografía de tórax (negativizada) en la que se aprecia el electrocatéter (flechas rojas) en el ventrículo derecho vía vena cava inferior. B. Generador de pulsos conectado al electrocatéter de fijación activa implantado por vía femoral.

(0.28MB).

Se analizaron un total de 35 pacientes, sus características clínicas, el motivo del implante, las complicaciones, el tiempo transcurrido hasta el implante definitivo, el tiempo de estancia en la unidad, así como la estancia hospitalaria y la supervivencia, que se muestran en la tabla 1. Las variables continuas se representan con su media±desviación estándar y las dicotómicas como número y porcentaje. La variable de tiempo se expresa en días.

Tabla 1.

Características clínicas, motivo del implante, complicaciones, tiempo transcurrido hasta el implante definitivo, tiempo de estancia en la unidad, así como estancia hospitalaria y supervivencia

  N=35 
Características clínicas
Edad  77,8±9,5 
Varones  20 (57) 
Hipertensión  27 (77,1) 
Diabetes mellitus  10 (28,6) 
Hipercolesterolemia  17 (48,6) 
Enfermedad pulmonar crónica  4 (11,4) 
Insuficiencia renal crónica  6 (17,1) 
Enfermedad coronaria  6 (17,1) 
Cirrosis  3 (8,6) 
Enfermedad vascular periférica  5 (14,3) 
Miocardiopatía no isquémica  5 (14,3) 
Miocardiopatía isquémica  2 (5,7) 
Fibrilación auricular  15 (42,9) 
Fracción de eyección  55±9,7 
Motivo del implante
Bloqueo de conducción AV  25 (71,4) 
Enfermedad del seno  3 (8,6) 
Fibrilación auricular lenta  4 (11,4) 
Otros motivos  3 (8,6) 
Complicaciones
Vasculares  1 (2,9) 
Dislocación 
Infección 
Tiempo hasta implante definitivo  4,9±4,6 
Dispositivo definitivo   
VVI  3 (8,6) 
DDD  27 (77,1) 
CRT-D  2 (5,7) 
Estancia
En la unidad  5,9±
En el hospital  11,2±7,4 
Mortalidad
En la unidad  3 (8,6) 
Hospitalaria 
A los 6 meses  3 (8,6) 

Los datos expresan n (%) o media±desviación estándar.

En la presente serie no se produjo ninguna dislocación de los electrocatéteres implantados, debiendo retirarse uno de ellos por la presencia de bacteriemia secundaria a infección urinaria. La única complicación observada relacionada directamente con el implante fue un pseudoaneurisma de arteria femoral, que se resolvió con intervencionismo percutáneo. De las 3 muertes acontecidas en la unidad 2 de ellas se produjeron en pacientes que presentaban shock cardiogénico al ingreso, y el tercer fallecido se trataba de un paciente de 86 años edad pluripatológico que desarrolló una neumonía y shock séptico secundario. En nuestra serie no se reportó ningún caso de perforación.

El electrodo de fijación activa ofrece una mayor estabilidad que los electrodos tradicionalmente utilizados en estimulación cardiaca transitoria. La complicación más frecuente observada en el uso MTT es la disfunción del mismo relacionada con la dislocación del electrodo, variando su incidencia según las series entre un 10% y un 60%, y siendo más elevada cuando se emplean electrocatéteres de fijación pasiva1. Desde el conocimiento de los autores del presente estudio esta es la única serie reportada en la literatura mundial sobre el uso de MTTFA implantado por vía femoral, siendo su hallazgo más importante la ausencia de disfunción por dislocación del electrocatéter. En una reciente revisión de la literatura sobre el uso de MTTFA se encontró una tasa de dislocación del 1,7%, sin embargo en todos ellos los accesos venosos empleados fueron la vena subclavia o la vena yugular interna1. En un estudio publicado en 2020, y realizado sobre 158 pacientes a los que se les implantó un MTTFA por vía yugular o subclavia para estimulación temporal por retirada del dispositivo permanente por infección, Cipriano et al. reportaron una tasa de dislocación del electrocatéter transitorio del 5,1%2, si bien a los pacientes del estudio se les permitió la deambulación.

En nuestra serie tan solo se produjo una complicación en el implante del MTT, y esta estuvo relacionada con el proceso del acceso venoso (pseudoaneurisma de la arteria femoral), generando un leve incremento de la estancia hospitalaria del paciente. Así mismo, de los 3 pacientes fallecidos ninguno de ellos pudo ser atribuido a complicaciones inherentes al implante del MTT y sí a comorbilidades de estos.

El implante de MTT por vía femoral se ha relacionado, según algunos autores, con aumento de incidencia de trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar3, sin embargo en la presente serie no se produjo ningún caso de trombosis ni durante la estancia hospitalaria ni a los 6 meses de seguimiento. Así mismo esta vía se ha asociado con incremento de la tasa infecciones; en nuestra serie no se comunicó ningún caso de infección ni durante la estancia hospitalaria ni en el seguimiento a los 6 meses, y este hecho puede estar relacionado tanto con el correcto uso de medidas higiénicas estrictas como a que el tiempo en el que los pacientes portaron el MTTFA fue corto (4,9±4,6 días).

El uso de MTTFA se ha relacionado con el incremento del coste económico debido al mayor coste del electrocatéter de fijación de activa4, sin embargo este hecho se ve compensado por una menor tasa de complicaciones con respecto al uso de electrocatéteres de fijación pasiva5, principalmente la dislocación del electrodo, lo que exige en el caso de MTT tradicionales del uso, en ocasiones, de diversos electrodos, así como del riesgo de perforación por reiterada manipulación. Así mismo, dado que los generadores de pulsos son reutilizados, en este sentido no se incrementa el gasto total del procedimiento. El objetivo por tanto de presentar esta técnica es la seguridad que supone para el paciente portar un electrodo más estable que el tradicional, evitando dislocaciones del mismo. Dado que en la unidad de los autores el número de implantes de MTT es baja por la corta espera hasta el implante del dispositivo definitivo, el implante de MTTFA por vía femoral se emplea fundamentalmente en situaciones de espera de resolución de la causa de la bradicardia (intoxicaciones, necrosis miocárdida o miocardidtis), en espera de realización de estudio ecocardiográfico completo (realizado en la unidad) para determinar el tipo de dispositivo definitivo (generador tradicional, resincronizador y/o desfibrilador) o porque el paciente se ha presentado durante días no laborables.

En conclusión, y teniendo en cuenta que se trata de una serie corta de pacientes, según nuestros resultados el uso de MTTFA implantados por vía femoral es una modalidad segura de estimulación temporal, siendo necesarios más estudios con grupos poblacionales mayores, multicéntricos y en los que también se analicen los resultados en comparación con electrodos de fijación pasiva, reforzando con esto la transcendencia que tienen los servicios de medicina intensiva en electroestimulación cardiaca a nivel nacional.

Bibliografía
[1]
K. Suarez, J.E. Banchs.
A review of temporary permanent pacemakers and a comparison with conventional temporary pacemakers.
J Innov Card Rhythm Manag, 10 (2019), pp. 3652-3661
[2]
R. Cipriano, A. Gupta, F. Subzposh, J.A. McCaffrey, E. Koman, D. Fridman, et al.
Outcomes of standard permanent active fixation leads for temporary pacing.
Clin Electrophysiol, 6 (2020), pp. 304-310
[3]
A.J. Nolewajka, M.D. Goddard, T.C. Brown.
Temporary transvenous pacing and femoral vein thrombosis.
Circulation, 62 (1980), pp. 646-650
[4]
A.J. Rastan, N. Doll, T. Walther, F.W. Mohr.
Pacemaker dependent patients with device infection–a modified approach.
Eur J Cardiothorac Surg, 27 (2005), pp. 1116-1118
[5]
K.J. Chun, H.B. Gwag, J.K. Hwang, et al.
Is transjugular insertion of a temporary pacemaker a safe and effective approach?.
PLoS One, 15 (2020), pp. e0233129
Copyright © 2020. Elsevier España, S.L.U. y SEMICYUC
Idiomas
Medicina Intensiva
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?