Hemos leído con mucho interés el artículo de Loza et al.1 sobre la predicción de mortalidad y de función neurológica en adultos recuperados de una parada cardíaca. A pesar del uso de la hipotermia terapéutica, los pacientes recuperados tras una parada cardíaca extrahospitalaria tienen un elevado riesgo de muerte o deterioro neurológico grave. Los autores describen cómo la edad, el origen no cardíaco de la parada cardíaca y el retorno de la circulación espontánea (ROSC)>20min fueron predictores de mortalidad y que la parada cardíaca de origen cardíaco, el ROSC<20min y los ritmos desfibrilables se asociaron con un resultado neurológico favorable. Estos datos coinciden con los que hemos publicado recientemente2. De hecho, la mayoría de las variables que encontramos asociadas a la supervivencia libre de secuelas neurológicas graves coinciden con las descritas por Loza et al. (ritmo desfibrilable, edad y ROSC). En nuestro caso también el lactato al ingreso y la diabetes se asociaron al pronóstico, variables no descritas en el estudio de Loza et al. El lactato al ingreso es uno de los principales factores pronósticos tras parada cardíaca3,4 y otros autores también han descrito que la diabetes se asocia con menores probabilidades de ROSC y supervivencia a los 30 días5. Por ello, creemos que es importante incluir estas variables en modelos predictivos que ayuden a predecir la probabilidad de supervivencia libre de secuelas neurológicas graves en el seguimiento en pacientes recuperados de una parada cardíaca.
El factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más