Con gran interés hemos leído el manuscrito de R. Viejo Moreno et al.1 acerca de la prevención de la enfermedad tromboembólica en el paciente crítico. Al detenernos en el protocolo de valoración e implementación de medidas profilácticas en el paciente crítico expuesto en ese estudio, nos parece que sería necesario agregar la valoración del clearence de creatinina como variable independiente en los pacientes, sobre todo en aquellos que tendrían indicación de tromboprofilaxis farmacológica, ya que el tipo de heparina de bajo peso molecular (HBPM) que se plantea utilizar en todos los casos es enoxaparina. Una revisión sistemática publicada el año 20152 nos dice que de las HBPM utilizadas para tromboprofilaxis, tanto la tinzaparina como la dalteparina son seguras en pacientes con insuficiencia renal, no requieren ajuste de dosis, no se bioacumula; por otro lado, la tromboprofilaxis farmacológica con enoxaparina, bemiparina y certoparina presenta acumulación en pacientes con Cl Cr menor a 30ml/min. Estudios previos nos muestran que la incidencia de fallo renal agudo en las unidades críticas son cercanas al 6%3 siendo una variable a considerar al momento de indicar algunos fármacos. El paciente critico es dinámico en su evolución y por lo mismo puede no tener fallo renal al momento del ingreso, pero desarrollarla durante su hospitalización. Si bien en el estudio analizado no se muestran complicaciones secundarias a la utilización del tratamiento farmacológico, esto puede ser por el tamaño de la muestra empleada, pero al tener una población mayor a la cual se le aplique la tromboprofilaxis farmacológica, estas potencialmente pudieran aparecer. La medición de los niveles de anti-Xa podría de esta forma no ser necesaria cuando se hace tromboprofilaxis con tinzaparina o dalteparina en pacientes con fallo renal y dejarla reservada cuando se indique tratamiento anticoagulante con HBPM, lo cual disminuiría también los costos.
El factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver más